El cambio climático.
Consecuencias:
- Aumento de las temperaturas de lagos y ríos en muchas regiones, lo que afecta directamente a la estructura térmica y la calidad del agua.
- Incremento de enfermedades infecciones en algunas áreas
- Aumento de la mala nutrición debido a las sequías y al desequilibrio estacional de las cosechas.
- Extensión de las sequías en zonas afectadas y duración de las mismas.
- Aumento del nivel del mar.
- Paulatino agotamiento de los ecosistemas para absorber CO2, lo que aumentaría rápidamente los efectos del cambio climático y las temperaturas globales.
- Desaparición de zonas costeras debido al aumento del nivel del mar.
- Migración más temprana de los peces en ríos y cambios en los límites de estas migraciones.
Consecuencias en España:
Nuestro país se va a volver más árido, va a llover menos y va a presenciar cada vez más y más virulentos fenómenos climáticos extremos. Tales son las consecuencias directas del cambio climático en España.
Los primeros afectados por estas nuevas condiciones serán la flora y la fauna, incapaces de adaptarse a unos cambios tan rápidos. Algunas especies, como el oso pardo, desaparecerán, mientras que otras, como el alcornoque, tendrán que mudarse hacia el norte. Por otra parte, especies invasoras como el mejillón cebra encontrarán en nuestro país unas condiciones cada vez más favorables para desarrollarse.
Zaragoza. |
Efectos en el clima
- Aumento de temperaturas de 0,4 °C cada década en invierno y 0,7 °C cada década en verano. Al final del siglo XXI la temperatura habrá aumentado entre 5 y 7 °C en verano y entre 3 y 4 °C en invierno.
- El calentamiento es mayor en las zonas del interior que en las costeras.
- Más frecuencia de días con temperaturas máximas extremas en la Península, especialmente en verano.
- Disminución de las lluvias, sobre todo en primavera y en verano.
El efecto albedo:
Un albedo alto enfría el planeta, porque la luz (radiación) absorbida y aprovechada para calentarlo es mínima. Por el contrario, un albedo bajo calienta el planeta, porque la mayor parte de la luz es absorbida por el mismo.
La presencia de agua en la Tierra crea una interesante retroalimentación positiva para el albedo, ya que las bajas temperaturas incrementan la cantidad de hielo sobre su superficie, lo que hace más blanco al planeta y aumenta su albedo, lo que a su vez enfría más el planeta, lo que crea nuevas cantidades de hielo; de esta manera, teóricamente al menos, podría llegarse al punto en que la Tierra entera se convertiría en una bola de nieve.
Las variaciones del albedo global, son un hecho natural producido continuamente a lo largo de la historia geológica, debido a variaciones de origen exogénico y endogénico (deriva continental y los cambios en la distribución de mares y continentes).
A estas variaciones se superponen los intensos cambios ambientales potenciados por la actividad del hombre (utilización de combustibles fósiles para el tránsito vehicular, la actividad industrial y el uso doméstico).
Estas actividades provocan un aumento peligroso de los gases de invernadero, por consiguiente una disminución del albedo y un calentamiento global.
Una caída tan pequeña como de un 0,01 en el albedo de la tierra tendrían una influencia en el clima mayor que el efecto de doblar la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario